África subsahariana
Como organización dirigida por jóvenes, JVS trabajará principalmente con jóvenes de entre 15 y 35 años a través de su trabajo financiado por SAAF.
Su objetivo es mejorar el conocimiento de los jóvenes sobre la recién actualizada ley del aborto en Benín, así como su capacidad para acceder a los servicios de salud reproductiva. JVS impartirá sesiones de concientización en la comunidad para hablar de los derechos reproductivos, así como una campaña en línea para compartir información y promover el acceso al aborto seguro como un derecho humano.
JVS proporcionará apoyo práctico a los jóvenes apoyando la derivación a proveedores de confianza. También crearán la primera línea telefónica del país dedicada a la información sobre el aborto seguro.
Visita el sitio web de JVS.
ONIDS es una organización compuesta por activistas, en su mayoría mujeres, niñas y adolescentes. La organización está comprometida con la promoción y la protección de los derechos sociales y sanitarios de las personas más vulnerables y marginadas y tiene como objetivo, a través de la sensibilización, la formación y la promoción, mejorar el bienestar de las personas marginadas utilizando un enfoque colaborativo y basado en los derechos humanos.
La liberalización de algunos aspectos de la ley del aborto en Burkina Faso en 2018 sigue siendo desconocida por la población en general, pero también por muchos que trabajan en los ámbitos de la salud, la educación y el derecho. El trabajo de ONIDS financiado por SAAF se centra en compartir información sobre las condiciones de acceso al aborto y dirigir a las mujeres que buscan atención hacia proveedores seguros.
Visite el sitio web de la Organización para las Nuevas Iniciativas en Desarrollo y Salud (ONIDS).
En Burundi, el aborto inseguro es una de las principales causas de muerte y discapacidad entre mujeres y niñas. Los servicios de atención postaborto, cuando están disponibles, se concentran casi exclusivamente en la capital de Burundi y otros centros urbanos importantes. Cuanto más lejos de estos centros urbanos, menor es el número de proveedores cualificados.
SOS FED aborda este reto trabajando con seis centros de salud de todo Burundi para permitir la prestación de servicios de atención post-aborto y de anticoncepción de calidad. SOS FED también aborda el fenómeno del estigma del aborto y sus consecuencias mediante la difusión de información precisa y la promoción de actitudes positivas.
Visita el sitio web de SOS FED.
Camerún
Organización anónima
Aunque el aborto está legalmente disponible en determinadas circunstancias en Camerún, no es algo que se sepa, y a menudo se niegan los servicios a las mujeres y niñas. Tras años de conflicto en Camerún, muchas personas han sido desplazadas, y las que se encuentran en las regiones afectadas por el conflicto están especialmente desatendidas cuando se trata de poder acceder a información y servicios de aborto seguro.
CYJULERC abogará por la aplicación de la ley del aborto para garantizar que las supervivientes de violación e incesto afectadas por el conflicto tengan acceso a la atención del aborto legal y seguro en los centros sanitarios. Esto incluye presionar para que se reduzcan los plazos de los juicios relacionados con el aborto, de modo que quienes tienen derecho legal a buscar una atención de aborto segura puedan acceder a ella lo antes posible.
CYJULERC también se asociará con los proveedores de servicios sanitarios para mejorar las redes de referencia y aumentar la calidad de los servicios mediante la formación del personal y el suministro de equipos y material médico.
Visita la página web de CYJULERC.
En Camerún, las complicaciones derivadas de los abortos inseguros son la tercera causa de morbilidad/mortalidad materna. La falta de acceso a servicios de SSR adecuados y apropiados, la restricción de la salud y los derechos sexuales, agravada en las zonas rurales por los tabúes culturales discriminatorios/opresivos, la pobreza y la ignorancia, contribuyen a la alta tasa de prevalencia de los embarazos no deseados (aproximadamente el 40% de todos los embarazos en el país no son deseados, y el 36% de ellos terminan en aborto).
La mayoría de las mujeres/niñas de las zonas rurales tienden a recurrir a métodos de aborto clandestinos/inseguros que a menudo acaban con complicaciones y el acceso a la atención postaborto es limitado. Este proyecto pretende aumentar el acceso a la atención postaborto y a los servicios de anticoncepción para las mujeres y niñas rurales de la división de Ngoketunjia. RuWCED también contribuirá a cambiar las actitudes de la comunidad respecto a la estigmatización de las mujeres que buscan conocimientos y servicios de SDSR.
La organización de jóvenes feministas SFC ha descubierto que las mujeres jóvenes y las niñas corren un riesgo especial de sufrir abortos inseguros en el Congo. Con la financiación de SAAF pretenden aumentar el conocimiento de los jóvenes sobre las opciones de aborto y su acceso a una atención sanitaria reproductiva segura.
El SFC reforzará la línea telefónica existente de Mama Leki, que proporciona información fiable sobre el aborto seguro y autogestionado. Formarán a asesores y trabajarán en la difusión digital y en persona para proporcionar información sobre el aborto seguro y la derivación a la línea directa. El SFC también reforzará la capacidad de los farmacéuticos y las comadronas para reducir el estigma al que se enfrentan las niñas y las mujeres cuando buscan un aborto y se asegurará de que prestan servicios de aborto de acuerdo con las directrices de la OMS.
Visita el sitio web de la SFC.
IJEFA (Iniciativa Mujeres Jóvenes en Acción) trabajará en colaboración con otras dos organizaciones juveniles de la RDC para centrarse en mejorar el conocimiento de los jóvenes sobre las opciones de aborto seguro y el acceso a una atención sanitaria reproductiva de alta calidad.
Las mujeres jóvenes corren un riesgo especial de sufrir abortos inseguros debido al estigma y a la falta de información fiable sobre su salud sexual y reproductiva. Por ello, IJEFA utilizará los fondos de SAAF para reforzar y ampliar la línea de ayuda "Tía Marthe". La línea de ayuda se creó en 2019 y necesita un nuevo software y la formación del personal para mejorar su alcance. IJEFA llevará a cabo una campaña de promoción de la línea de ayuda en zonas rurales seleccionadas donde no hay clínicas autorizadas ni farmacias de referencia.
Al mismo tiempo, las organizaciones implicadas trabajarán para reforzar los conocimientos y el compromiso del movimiento juvenil en la RDC, y realizarán sesiones de sensibilización con los miembros de la comunidad para aumentar los conocimientos sobre el aborto seguro.
Congo, RDC
SOS femme enfant en catastrophe (SOSFEC)
SOSFEC trabaja en Kivu del Sur, una zona de la RDC afectada por el conflicto desde hace muchos años y donde las mujeres y las niñas corren un alto riesgo de explotación sexual. Tras constatar que las mujeres morían a causa de procedimientos de aborto inseguro, SOSFEC solicitó por primera vez financiación de SAAF en 2014. A lo largo de los últimos ocho años, gracias a su formación y a sus compromisos, han visto disminuir las muertes por abortos inseguros.
SOSFEC lleva a cabo una serie de actividades comunitarias para prevenir los abortos inseguros y mejorar la información y el acceso a la atención sanitaria reproductiva segura.
Ghana
MABIA-Ghana
A pesar de una ley de aborto relativamente liberal y un entorno político flexible, en Ghana siguen produciéndose innumerables abortos inseguros fuera del sistema sanitario oficial. Esto se debe al desconocimiento de la ley del aborto (incluso entre los profesionales sanitarios), a la limitada disponibilidad de servicios de aborto legal y seguro en los centros sanitarios acreditados, y al estigma social.
Con la financiación de SAAF, MABIA-Ghana trabaja para minimizar las muertes y discapacidades innecesarias derivadas del aborto inseguro, y para defender el derecho de las mujeres al aborto legal y seguro en la región del noreste de Ghana. Proporcionan formación clínica para aumentar el número y la competencia de las matronas capaces de proporcionar atención integral al aborto y anticonceptivos de larga duración. Los 15 centros clínicos con los que trabajan también prestan servicios de salud reproductiva a mujeres y niñas de zonas desatendidas.
Visite el sitio web de MABIA-Ghana.
TWIN trabajará para crear una red nacional para la promoción del aborto seguro en Guinea. Observando la falta de activismo comunitario y de una fuerte defensa nacional del derecho al aborto seguro, TWIN trabajará con grupos comunitarios de mujeres y jóvenes para desarrollar su capacidad en materia de aborto seguro, incluido el aborto autogestionado. Llevarán a cabo diálogos comunitarios y charlas educativas para aumentar el número de defensores implicados en este movimiento nacional.
Una vez que las organizaciones comunitarias hayan sido mapeadas y comprometidas, TWIN trabajará con ellas para desarrollar documentos estatutarios y legales para la red y organizará un taller nacional para reunir a los miembros y obtener la aprobación del gobierno. En general, esperan que mejore la comunicación sobre el derecho al aborto seguro y que las comunidades conozcan mejor las opciones de aborto seguro.
Visita el sitio web de TWIN.
3W es una organización con sede en Kisumu que se centra en la salud y los derechos de las mujeres lesbianas, bisexuales y queer.
Observando que a menudo se excluye a las personas LGBT+ de los debates sobre salud reproductiva, incluido el aborto seguro, esta organización trabajará para aumentar la concientización y la comprensión en el condado de Kisumu (Kenia).
Celebrarán sesiones de concientización y compartirán materiales adaptados sobre el acceso al aborto seguro con mujeres lesbianas, bisexuales y queer, y hombres transgénero. También trabajarán con los Prestadores de servicio de salud para concientizar sobre la necesidad de una atención no discriminatoria para las personas de todos los géneros y orientaciones sexuales.
Visite el sitio web de 3W.
Con la financiación de SAAF, KELIN utiliza sus habilidades de litigación y defensa para mejorar el entorno legal mediante la promulgación de una ley modelo de salud reproductiva en el condado de Nakuru. También planean desarrollar un precedente legal sobre la inconstitucionalidad de las leyes retrógradas del condado a través de litigios estratégicos y ampliar su fondo de litigios para proporcionar apoyo legal a los proveedores de salud y a los clientes señalados por delitos relacionados con el aborto.
Visite el sitio web de Kenya Legal & Ethical Issues on HIV and AIDS (KELIN).
En Kenia, la falta de información precisa y fiable sobre la disponibilidad de abortos médicos seguros hace que un número considerable de mujeres busquen servicios de aborto inseguros. En las zonas rurales, los retos van más allá de la mera falta de información, hasta la inaccesibilidad de los medicamentos necesarios. K-PEN trabajará en las zonas rurales de Migori para mejorar el conocimiento y el acceso al aborto seguro, con apoyo especializado para las mujeres jóvenes.
Formarán a jóvenes proveedores, voluntarios sanitarios de la comunidad, farmacéuticos y enfermeros sobre el aborto con medicamentos y se asegurarán de que las clínicas tengan acceso al equipo necesario para gestionar la atención post-aborto. Junto con las campañas de salud en las escuelas y las reuniones comunitarias para compartir información sobre salud sexual y reproductiva, remitirán a dos líneas telefónicas existentes sobre el aborto seguro para garantizar la disponibilidad de apoyo práctico.
Visita el sitio web de K-PEN.
Este Consorcio de organizaciones que trabajan para mejorar la salud reproductiva y materna se centrará en mejorar la política y la aplicación del aborto seguro en Kenia.
La Constitución de Kenia permite el aborto en algunas circunstancias, sin embargo, no existen directrices clínicas formales para la prestación de un aborto seguro en los casos en que es legal. En 2012 se elaboraron y presentaron para su aprobación normas y directrices integrales para la atención del aborto. Sin embargo, el Ministerio de Sanidad las retiró sin dar explicaciones y prohibió la formación de los proveedores médicos sobre los servicios de aborto seguro. Sin directrices clínicas, la mayoría de los proveedores creen que el aborto es ilegal y tienen miedo a los servicios de atención al aborto.
RMHC-K trabajará con sus socios para restablecer las directrices en Kenia y resistir la criminalización (y el miedo a la criminalización) de quienes buscan servicios de aborto y de quienes los prestan. Dado que en la actualidad tampoco existen directrices en Kenia para la gestión de las intervenciones de autocuidado en materia de Salud sexual y reproductiva (incluido el aborto seguro), apoyarán el desarrollo y la aprobación de las directrices de autocuidado en materia de SDSR en consonancia con las prácticas y recomendaciones de la OMS.
Visita el sitio web de RMHC-K.
TICAH imagina un mundo seguro y justo en el que se realicen los derechos, se celebre la belleza de la cultura y la diversidad y se alcance la salud integral. Su trabajo, financiado por SAAF, tiene como objetivo hacer que la elección reproductiva y el aborto seguro se entiendan y sean accesibles a un mayor número de mujeres y niñas kenianas, especialmente a las jóvenes, desatendidas y vulnerables.
Trabajando con mujeres y niñas de las regiones de Nairobi, el centro y la costa, TICAH pretende mejorar sus conocimientos, su capacidad y su habilidad para tomar decisiones sobre la anticoncepción y el aborto seguro. La financiación SAAF también se utiliza para reforzar la línea telefónica Aunty Jane, a la que llaman personas de toda Kenia para informarse sobre cuestiones de salud sexual y reproductiva.
Visite el sitio web de Trust for Indigenous Culture and Health (TICAH).
Women Spaces Africa es una organización de base feminista dirigida por personas con discapacidad que se centra en la salud y los derechos reproductivos de las mujeres con discapacidad.
Su trabajo, financiado por SAAF, abordará las barreras específicas a la atención al aborto sin prejuicios a las que se enfrentan las niñas y las mujeres con discapacidad (incluidas las mujeres lesbianas, bisexuales y queer con discapacidad). El WSA identificará y formará a las doulas del aborto de las organizaciones de mujeres con discapacidad para que proporcionen información adaptada y apoyen las derivaciones a proveedores amables.
También crearán recursos, como un vídeo sobre los protocolos de aborto seguro en lenguaje de señas keniana, para garantizar que las personas sordas puedan estar mejor informadas sobre los métodos de aborto autogestionados.
Los legisladores de Liberia han estado estudiando un proyecto de ley para ampliar el acceso legal al aborto. Si se aprueba, el proyecto de ley consolidaría la posición de Liberia como uno de los países más liberales de África Occidental en materia de derechos reproductivos.
CHI abogará por garantizar que este proyecto de ley se apruebe y se aplique. En primer lugar, organizando reuniones periódicas con otras organizaciones comunitarias a través de una red nacional de SDSR. Llevarán a cabo acciones colectivas de promoción para influir en los responsables de la toma de decisiones y los titulares de obligaciones para que apoyen la aprobación de la ley de salud pública revisada.
CHI también llevará a cabo sesiones semanales de divulgación en las comunidades con una clínica móvil que ofrecerá servicios de anticoncepción, así como derivaciones a la atención del aborto. Formarán a los trabajadores sanitarios de la comunidad para garantizar que un mayor número de centros de salud estén equipados para prestar servicios de aborto seguro.
Visita el sitio web de CHI.
MADAGASCAR
Organización anónima
En Madagascar, la mayoría de las personas no tienen acceso a la anticoncepción y los abortos inseguros son comunes debido a la criminalización del aborto seguro.
Esta organización trabajará con las jóvenes activistas de las zonas rurales de Madagascar para apoyar su actuación y defensa de la salud y derechos sexuales y reproductivos, incluido el aborto seguro. Se asegurarán de que las mujeres jóvenes de las zonas rurales participen de forma significativa en la defensa de los DSSR, proporcionando espacios seguros para que puedan hablar de sus experiencias con el aborto. Esperan construir un fuerte movimiento a favor de la mejora del acceso al aborto seguro en el país.
El Centro para el Periodismo de Soluciones (CSJ News), con sede en Blantyre (Malaui), es una ONG fundada por especialistas en medios de comunicación que se centra en la difusión profesional de noticias y mejores prácticas que ofrecen soluciones a los retos sociales, económicos y de desarrollo a los que se enfrentan los malauíes.
Con el apoyo de SAAF, CSJ News se centra en abogar por la promulgación del proyecto de ley de interrupción del embarazo en Malawi, que legalizaría el aborto en una serie de circunstancias. El proyecto refuerza la capacidad de los grupos de mujeres promocionar por la reforma de la ley del aborto, además de presionar directamente a los diputados para conseguir su apoyo. Las principales actividades del proyecto serán el cabildeo (compromiso con los legisladores), el desarrollo de capacidades (formación de mujeres rurales defensoras) y la producción y difusión de un programa de radio y jingles sobre la reforma de la ley del aborto.
Visite el sitio web del Centro de Periodismo de Soluciones (CSJ News).
Aunque la ley del aborto en Mozambique se liberalizó en 2014, después de tantos años de vigencia de una ley restrictiva, el conocimiento sobre los servicios legales seguros sigue siendo escaso, y hay lagunas en la cobertura y la calidad de la prestación. El trabajo del ICRH-M financiado por SAAF se centra en dos distritos de la provincia de Tete, en el centro de Mozambique, que tiene altos niveles de embarazo adolescente y matrimonio precoz. La organización llevará a cabo intervenciones complementarias para reducir las barreras institucionales y sociales al aborto seguro, y utilizará esta experiencia para contribuir al aprendizaje sobre cómo mejorar la aplicación efectiva del aborto seguro de forma que sea aceptada por los proveedores de servicios sanitarios y las comunidades. El proyecto capacita a los proveedores de servicios de aborto y al personal de los centros de salud de referencia de los distritos, e introduce sólidos sistemas de seguimiento de la calidad de los servicios. El ICRH-M también trabaja con las comunidades locales (incluyendo la formación de las trabajadoras del sexo y de los adolescentes como activistas) para garantizar la disponibilidad de información sobre los servicios de aborto seguro.
Visite el sitio web del Centro Internacional para la Salud Reproductiva (ICRH-M).
Nigeria
GENERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA RENOVACIÓN MEJORADA (GREENER)
GREENER es una organización comunitaria dirigida por mujeres cuyo objetivo es promover el acceso a la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR), el medio ambiente sostenible y la justicia social para las mujeres y las niñas de la región del Delta del Níger, en Nigeria, centrándose especialmente en las mujeres y niñas vulnerables, económicamente marginadas y socialmente desfavorecidas de las comunidades rurales remotas ribereñas.
El trabajo de GREENER, financiado por SAAF, se centra en reducir los daños que sufren las mujeres que viven en estas comunidades remotas, donde la falta de una atención sanitaria de calidad y accesible, combinada con un estigma muy arraigado, hace que muchas mujeres se vean obligadas a recurrir a métodos inseguros para interrumpir sus embarazos. El personal de las farmacias y las clínicas de salud recibe formación sobre el asesoramiento sin prejuicios sobre el embarazo, la administración de medicamentos para un aborto seguro y la atención posterior al aborto, incluida la anticoncepción. Las mujeres y las niñas de la comunidad también reciben formación como "agentes de cambio" para concientizar sobre los derechos reproductivos, derribar mitos y desinformación y, en su caso, remitir a sus compañeras a los servicios. También comparten información sobre el servicio de transporte gratuito de GREENER para acceder a los servicios de anticoncepción desde los centros de salud públicos de las grandes ciudades.
Con el apoyo previo de SAAF, en 2014 GIWYN creó la línea telefónica Ms Rosy, que proporciona información gratuita, fiable y sin prejuicios sobre la salud y los derechos reproductivos.
El trabajo actual de GIWYN, financiado por SAAF, reforzará la línea directa y ampliará su alcance formando no sólo a más asesores, sino también a las organizaciones que forman parte de la Coalición Nacional por la Justicia Reproductiva. Esto refuerza las redes de derivación para la línea directa, así como el aumento de las fuentes de información fiable sobre el aborto seguro.
GIWYN también proporcionará una divulgación especializada sobre el aborto autogestionado a las personas que viven en barrios marginales y comunidades rurales.
Visita el sitio web de GIWYN.
Nigeria
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE (CENPAD)
Con la financiación de SAAF, el CENPAD pretende reducir esta situación mediante un enfoque de reducción de daños para garantizar que las mujeres y las niñas tengan un mejor conocimiento y acceso a la información sobre la regulación menstrual a través de la medicación, junto con un mayor acceso y aceptación de la anticoncepción post-aborto. De este modo, se garantiza que las mujeres y las niñas cuyos derechos ya han sido violados no lo sean aún más con un embarazo forzado, la muerte o la discapacidad.
Actualmente, WFI está desarrollando la capacidad de una nueva cohorte de proveedores y formando a jóvenes proveedores de pares para movilizar a los jóvenes en todo el territorio de la capital federal. Esto ampliará y mantendrá el acceso a la atención postaborto, al aborto seguro y a la anticoncepción posprocedimiento para reducir la mortalidad y la morbilidad maternas resultantes de los embarazos no deseados, el aborto inseguro y sus complicaciones.
Visite el sitio web de la Iniciativa Amiga de la Mujer (WFI).
RUANDA
Las mujeres se levantan para el cambio (WRC)
En 2018, Ruanda modificó su ley sobre el aborto para permitir el aborto legal en determinadas circunstancias, como los embarazos resultantes de violación, incesto, matrimonio infantil y forzado, y cuando la salud de la persona embarazada esté en peligro. A pesar de esta liberalización de la ley, muchas niñas y mujeres siguen sin tener acceso a servicios de aborto seguros. El WRC ha comprobado que las que viven en campos de refugiados están especialmente desatendidas y, por tanto, corren el riesgo de buscar abortos inseguros y de ser sometidas a embarazos forzados.
El WRC trabajará en el campamento de Mahama, que alberga a más de 50.000 personas. Con la financiación de SAAF quieren garantizar que los servicios de aborto legal seguro se integren en los servicios de salud sexual y reproductiva que se prestan en el campamento. Defenderán la prestación de información y servicios de aborto seguro, y formarán a las enfermeras y comadronas que trabajan en el campamento en la prestación de servicios de aborto médico y quirúrgico.
Para garantizar que quienes viven en el campamento son conscientes de sus derechos y pueden acceder mejor a los servicios de salud reproductiva seguros, el WRC llevará a cabo sesiones de clarificación de valores junto con socios de confianza, como educadores de pares, trabajadores sanitarios de la comunidad y líderes locales.
Santo Tomé y Príncipe
Associação Santomense para Promoção Familiar (ASPF)
Financiada por primera vez por SAAF en 2018, ASPF continuará su importante labor de aumentar la disponibilidad de servicios de aborto seguro en Santo Tomé y Príncipe.
Esto incluye la prestación de servicios de atención a la salud reproductiva a través de sus propias clínicas, así como la formación de más Prestadores de servicio de salud para prestar una atención al aborto de alta calidad. Esto incluirá las mejores prácticas sobre los nuevos métodos de atención al aborto en el país, como la telemedicina.
La ASPF también formará a jóvenes educadores para que compartan información sobre la disponibilidad de los servicios de aborto seguro, y ofrecerá sesiones educativas en las escuelas y en la comunidad.
Aunque existe un apoyo público y parlamentario a una ley de aborto más liberal en Sierra León, el anterior presidente se negó a firmar el "Proyecto de Ley de Aborto Seguro". En consecuencia, sigue vigente la extremadamente restrictiva "Ley de Delitos contra la Persona de 1861", un resabio del colonialismo británico, que trae consigo las altas tasas de mortalidad materna que conllevan las restricciones al aborto legal y seguro. Unas pocas ONG y hospitales con personal capacitado prestan atención postaborto después de que una mujer haya sufrido un aborto espontáneo o inseguro.
La Organización de Salud y Derechos Reproductivos de la Mujer (WHRRO) trabaja con 20 comunidades rurales de Sierra León para avanzar hacia la reducción del aborto inseguro mediante la educación y la concienciación. Las actividades incluyen la formación de los trabajadores sanitarios de la comunidad sobre la atención postaborto y los métodos de reducción de daños, así como el intercambio de información precisa sobre el aborto seguro y los DSSR con el público a través de programas de radio y representaciones teatrales.
Visite el sitio web de la Organización de Salud y Derechos Reproductivos de la Mujer (WHRRO).
Sudáfrica
Apoyo al Aborto en Sudáfrica (ASSA)
El aborto a través de telemedicina ya está disponible en Sudáfrica. El requisito de que las pacientes acudan en persona a un centro de salud para obtener píldoras abortivas se levantó durante los cierres de COVID. Con el apoyo técnico de Women on Web, ASSA pondrá a prueba un servicio de aborto por telemedicina de bajo coste en Sudáfrica.
Un reciente ensayo de control aleatorio, realizado en Ciudad del Cabo, demostró que el aborto por telemedicina es seguro, eficaz y satisfactorio para las mujeres sudafricanas que lo utilizan. La coalición pondrá a prueba una opción de aborto para quienes se beneficien especialmente de no tener que viajar y/o de disponer de una opción de menor coste. Por ejemplo, las que viven lejos de una clínica, las jóvenes, las marginadas económicamente, las inmigrantes y refugiadas, las que viven con una discapacidad y las mujeres que prefieren un aborto en casa.
La coalición trabajará para seguir investigando sobre la aceptabilidad y accesibilidad del aborto por telemedicina en este contexto y abogará por una mayor integración de los métodos alternativos de atención al aborto en el sistema sanitario público.
AWAC es una red de organizaciones de base dirigidas por trabajadoras sexuales en Uganda.
AWAC colaborará con las trabajadoras sexuales de Uganda para aumentar la concientización sobre las opciones de aborto seguro y para reducir el estigma del aborto en la comunidad. Celebrarán actos públicos sobre la Autonomía corporal y la necesidad de despenalizar el aborto, incluyendo una marcha nacional y una conferencia de prensa para el Día Internacional de la Mujer.
También formarán a los trabajadores sanitarios para que no emitan juicios de valor en la prestación de servicios de aborto a las trabajadoras sexuales y formarán asociaciones de derivación con centros sanitarios amigos que realicen abortos y atención post-aborto. AWAC trabajará directamente con las trabajadoras sexuales para asegurarse de que comprenden sus derechos, los riesgos del aborto inseguro y que tienen información sobre la medicación para el aborto seguro y el autocuidado.
Visita el sitio web de AWAC.
Los abortos inseguros representan aproximadamente un tercio de todas las muertes maternas en Uganda. El trabajo de la AOGU tiene como objetivo utilizar el modelo de reducción de daños para reducir la morbilidad y la mortalidad relacionadas con el aborto entre las mujeres jóvenes, previniendo los embarazos no deseados mediante la mejora del acceso a la atención postaborto, el asesoramiento postaborto y el uso de anticonceptivos.
Visite el sitio web de la Asociación de Obstetras y Ginecólogos de Uganda (AOGU).
Uganda
ST. AUGUSTINE COMMUNITY HEALTH CENTRE
Augustine Community Health Centre (SACH) es una organización sin ánimo de lucro dedicada a construir comunidades más sanas y prósperas en el oeste de Uganda. El centro utiliza un enfoque de atención primaria de salud para satisfacer la gran demanda de servicios sanitarios básicos. Para ello, utiliza un modelo integrado para prestar servicios sanitarios holísticos y capacitar a las comunidades para que puedan satisfacer sus necesidades sanitarias mediante la movilización y la sensibilización de la comunidad en materia de salud, la formación y el apoyo a los trabajadores de la salud de las aldeas y a otros líderes comunitarios, y la vinculación de las comunidades con colaboradores externos.
Con la financiación de SAAF, trabajan para mejorar los conocimientos sobre cuestiones relacionadas con el aborto, aumentar el acceso a la atención relacionada con el aborto y mejorar las actitudes y creencias de los miembros de la comunidad respecto al aborto en el distrito de Mbarara.
Gracias a la financiación de SAAF, COHERINET trabaja para empoderar a las mujeres aumentando sus conocimientos sobre el aborto seguro con píldoras mediante el mantenimiento de la línea telefónica de salud sexual Aunt Kaki. También pone en práctica estrategias a nivel de la comunidad para impulsar las funciones de los trabajadores sanitarios no profesionales y promover ampliamente la línea de atención telefónica entre los grupos especialmente vulnerables. El proyecto mejora el entorno operativo de los proveedores de servicios de aborto seguro con medicamentos mediante la sensibilización de los funcionarios del Ministerio de Sanidad, los agentes de la ley y las organizaciones de derechos humanos sobre los derechos de salud sexual y reproductiva.
Visite el sitio web de la Red Comunitaria de Derechos Sanitarios (COHERINET).
Uganda
FLAMA UGANDA
FLAMA Uganda empezó a recibir financiación de la SAAF en 2017. Trabajan para proporcionar y garantizar el acceso a servicios sanitarios de alta calidad, sin prejuicios y asequibles en el norte de Uganda.
FLAMA proporcionará planes de formación y tutoría para los proveedores de atención sanitaria con el fin de mejorar el acceso a los servicios de salud reproductiva. También desarrollará un sistema de telemedicina para la prestación de servicios de aborto seguro, con especial atención a las mujeres más jóvenes, que actualmente están desatendidas y carecen de acceso. FLAMA llevará a cabo campañas de divulgación en la comunidad y en los medios de comunicación para que las niñas y las mujeres conozcan sus derechos y cómo acceder a una atención e información seguras en materia de salud reproductiva.
Visita el sitio web de FLAMA.
Con la financiación de SAAF, FMP trabajará con niñas y mujeres en edad reproductiva (incluidas las trabajadoras sexuales) que viven en comunidades pesqueras en las orillas del lago y los lugares de desembarco del lago Victoria en Uganda.
FMP ha comprobado que el acceso al aborto seguro es casi imposible en estas comunidades de la orilla del lago, debido a un número limitado de proveedores de servicios formados y a los elevados costes de los servicios, que llevan a las trabajadoras sexuales a optar por opciones más baratas y menos seguras. FMP se asociará con ocho centros médicos para proporcionar aclaración de valores y formación y apoyo sobre las opciones de aborto seguro. También desplegarán Movilizadores Comunitarios de la comunidad para que las mujeres y las niñas participen en pequeños debates comunitarios en los que compartan información no técnica sobre salud reproductiva y respondan a las preguntas sobre el aborto.
Las que necesitan información más técnica son remitidas a una "Sesión Musawo", una reunión comunitaria semanal entre mujeres, niñas y trabajadores médicos (Musawo) de su comunidad. Estas sesiones ofrecen la oportunidad de desmontar los mitos asociados al aborto y proporcionan información científica y práctica sobre el aborto, los costes y el autocuidado.
Visita el sitio web de FMP.
Uganda
Grupo Tusitukirewamu
Tras los exitosos proyectos apoyados por SAAF, Tusitukirewamu sigue trabajando con educadores de pares y trabajadores de divulgación en la comunidad para aumentar la concienciación sobre la disponibilidad de servicios de aborto y anticonceptivos de alta calidad. Apoyan a los centros de salud locales para que puedan prestar servicios de aborto seguro y atención postaborto utilizando técnicas modernas y promueven los derechos de las mujeres y el comportamiento de búsqueda de la salud a través de actividades en línea y fuera de línea, como forma de solicitar apoyo para luchar contra el estigma del aborto, los abortos inseguros y los casos de violencia de género.
Visite el sitio web del Grupo Tusitukirewamu.
Uganda
ASOCIACIÓN DE VOLUNTARIOS PARA EL DESARROLLO EN UGANDA (VODA UGANDA)
VODA Uganda empodera a los jóvenes como agentes de cambio en sus escuelas y comunidades. El aborto inseguro fue una vez un problema generalizado en la zona, pero gracias al poder de la educación entre pares y al trabajo con los líderes de la comunidad, así como con los jóvenes, las actitudes de la comunidad hacia el aborto se han transformado. Las muertes debidas al aborto inseguro casi han desaparecido y los líderes de la comunidad y los proveedores de servicios de salud ahora piden que el aborto seguro esté disponible para más mujeres jóvenes que lo necesitan.
Puede leer más sobre este proyecto en la página de historias de SAAF.
Zambia
copper rose ZAMBIA
Aunque la ley del aborto de Zambia es liberal en comparación con muchos otros países africanos, los abortos inseguros siguen siendo frecuentes. Observando que las adolescentes y las mujeres jóvenes son las más afectadas por la falta de acceso a servicios de aborto seguro, Copper Rose Zambia (CRZ) ha creado el "Proyecto de concienciación sobre la salud reproductiva segura" centrado en los distritos de Petauke y Nyimba, en la provincia oriental del país.
Trabajan para aumentar la concienciación sobre la situación legal del aborto entre los proveedores de servicios, los responsables políticos y los líderes tradicionales, así como las mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años. Además de proporcionar formación e información a estos grupos, CRZ pone en contacto a los proveedores de servicios con "conectores adolescentes" formados en los dos distritos, para garantizar un proceso de derivación fluido para las chicas que quieren acceder a un aborto seguro y a otros servicios de salud sexual y reproductiva.
Visite el sitio web de Copper Rose Zambia.
Zimbabue
GRUPO DE ACCIÓN DE MUJERES (WAG)
Aunque el aborto es legal en Zimbabue en una serie de circunstancias, la falta de conocimiento de la ley por parte del público y de los proveedores, y el estigma social que rodea al aborto hacen que la mayoría de las mujeres que lo necesitan busquen servicios ilegales inseguros.
La WAG trata de concienciar sobre la situación legal actual del aborto mediante el compromiso con diferentes miembros de la sociedad zimbabuense, utilizando diálogos comunitarios. Además de concienciar, también intentan reunir a organizaciones similares para abogar por un cambio de política que haga más accesible el aborto legal. La WAG trabaja desde una perspectiva de justicia reproductiva para garantizar que las mujeres y las niñas reciban todo el apoyo necesario para tomar decisiones y puedan acceder a los servicios de aborto y de atención postaborto cuando sea necesario.
Zimbabue
ZI-SAFE
El Instituto para el Desarrollo de la Mujer Joven (IYWD) y el Consorcio de Derecho y Política Sanitaria (HLPC) trabajarán juntos para mejorar la comprensión y el apoyo al derecho al aborto y a la atención postaborto, y para influir en las reformas políticas y legislativas que promuevan el aborto seguro en Zimbabue.
Se centrarán en mejorar el conocimiento de las mujeres jóvenes sobre el aborto seguro y su capacidad para exigir derechos reproductivos, creando una Escuela Nacional de Construcción de Movimientos Feministas sobre el derecho al aborto. De este modo, se concientizará sobre cómo la falta de acceso al aborto seguro forma parte de la violencia sistemática y estructural más amplia que se utiliza para regular los derechos y los cuerpos de las mujeres.
Las jóvenes formadas trabajarán junto con los diputados identificados como defensores del acceso al aborto seguro para promover el acceso al aborto seguro dentro del marco legal existente y abogar por la reforma de la ley.