
América Latina y el Caribe
ELA lleva 20 años trabajando por los derechos de las mujeres en Argentina.
Aunque Argentina legalizó el aborto en el 2020, la ley ha sido objeto de varios recursos legales. El propio presidente ha mostrado su desprecio por la legalidad del aborto, calificándolo de «homicidio agravado».
ELA trabajará para fortalecer las capacidades de los abogados, activistas y organizaciones que litigan en defensa del derecho al aborto, y llevará a cabo litigios estratégicos para proteger los derechos reproductivos en el país. Intervendrá en los desafíos legales al derecho al aborto y exigirá responsabilidades a los organismos públicos mediante el seguimiento de la aplicación de la ley vigente y la prestación de servicios.
Visite el sitio web de ELA.

Socorristas en Red es un colectivo de Argentina que da información precisa sobre el aborto y acompaña a las mujeres y otras personas con capacidad de gestar para interrumpir embarazos inviables de forma segura y con apoyo.
Con la financiación de SAAF, Socorristas trabaja para ampliar el acceso al aborto seguro, especialmente a jóvenes y niñas; para vigilar la calidad de las prácticas de aborto y organizar las derivaciones; y para crear actividades de desestigmatización del aborto.
Visite el sitio web de Socorristas en Red.

CDD Bolivia es una organización feminista que hace parte de la red Católicas por el Derecho a Decidir, presente en toda América Latina, comprometidas con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y su derecho a decidir en materia de aborto seguro.
El acceso al aborto está restringido en Bolivia, lo que significa que los abortos inseguros superan ampliamente a los servicios legales. Las tasas de violencia sexual contra las mujeres y los niños están aumentando.
Tras haber trabajado con un grupo de 170 mujeres de diversos orígenes indígenas aimaras de La Paz, CDD Bolivia utilizará los fondos de SAAF para seguir fortaleciendo a estas mujeres líderes como voces destacadas en la despenalización y desestigmatización del aborto. Estas «Amamachadoras» pueden actuar no solo como defensoras del aborto seguro, sino también como acompañantes en casos de violencia sexual.
Visite el sitio web de CDD Bolivia.

Bolivia
Manodiversa
El proyecto de Manodiversa abordará las necesidades de atención a la salud reproductiva de las mujeres lesbianas y bisexuales y de los hombres trans, especialmente de aquellas que son indígenas, afrodescendientes y/o que viven en zonas rurales y periurbanas. El acceso de estas poblaciones a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de aborto, es limitado, a pesar de su evidente necesidad. El trabajo financiado por SAAF generará evidencia para la planificación de políticas y programas estatales/de la sociedad civil, empoderará a la población objetivo, proporcionará habilidades y equipos a los proveedores y centros de salud para generar espacios amigables para LGBT, y difundirá la evidencia producida con el movimiento de mujeres, activistas LGBT y legisladores en Bolivia.
Visite el sitio web de Manodiversa.

Visite el sitio web de Anis - Instituto de Bioética, Derechos Humanos y Género.

Brasil
Bloco A
Bloco A es una organización sin ánimo de lucro dedicada a aliviar la injusticia social de las mujeres y las niñas en Brasil, aumentando el acceso a servicios sanitarios esenciales de alta calidad, como la anticoncepción, el aborto y la atención post-aborto.
En Brasil, el aborto está penalizado (excepto en casos de violación, anencefalia fetal y riesgo para la vida de la mujer) y fuertemente estigmatizado en todos los sectores de la sociedad. El Bloco A tiene como público objetivo a los profesionales de la salud y a los estudiantes, el objetivo es capacitarlos clínica y jurídicamente, además de aclarar los estigmas y estereotipos perjudiciales. La aplicación de un enfoque de reducción de daños se ofrece a través del trabajo con los equipos sanitarios a nivel local, así como a través de campañas de promoción dirigidas a niñas y mujeres.
Visite el sitio web de Bloco A.

Brasil
DPAC FRONTEIRA
DPAC Fronteira tiene su sede en la ciudad de Oiapoque, en Brasil, fronteriza con la Guayana Francesa y geográficamente aislada. Tiene una elevada población migrante y ha tendido a ser desatendida por el Estado en lo que se refiere a la atención a las desigualdades sociales.
Aunque la legislación brasileña permite el aborto en determinadas circunstancias, DPAC ha descubierto que quienes cumplen estos criterios legales siguen sin poder acceder a la atención cuando la necesitan. DPAC prestará apoyo a las mujeres que se hayan quedado embarazadas como consecuencia de una violación y deseen acceder a la atención del aborto legal, así como a las que corran riesgo de sufrir complicaciones postaborto o las que las sufran, o que hayan sufrido un trato deficiente en los centros de salud.
También trabajarán para mejorar la comprensión y el conocimiento de la atención a la salud reproductiva y el apoyo disponible en la comunidad mediante la formación de profesionales de la salud, la educación y la justicia en la región de Oiapoque.
Visita el sitio web de DPAC.

Ante las crecientes amenazas a los derechos de las mujeres y al acceso al aborto por parte de un Gobierno conservador de extrema derecha, y el aumento del conservadurismo entre la población, el IPG está llevando a cabo una labor de investigación y concienciación para garantizar una mayor comprensión por parte de la población de los derechos reproductivos, especialmente del derecho a acceder al aborto en caso de violación.
Visite el sitio web del Instituto Patrícia Galvão - Mídia e Direitos.

Colombia
Fundación Mutante
Mutante ha creado un modelo innovador de periodismo participativo que invita al público a formar parte activa del proceso. Su trabajo se centra en cuatro temas: género, derechos humanos, emergencia climática y salud mental.
Tras haber liderado la campaña #HablemosDelAborto, cuentan con experiencia en la creación de contenidos políticos atractivos sobre el derecho al aborto. Mutante utilizará su experiencia y conocimientos para crear una «escuela» dedicada a compartir herramientas que ayuden a otras organizaciones y colectivos a comunicarse de manera eficaz sobre el derecho al aborto. Ofrecerán pequeñas subvenciones a quienes completen el curso, con el fin de ampliar y diversificar el debate sobre el aborto en Colombia, con el objetivo de crear un cambio cultural de aceptación.
Visite el sitio web de Mutante.

Colombia
FUNDACIÓN SI MUJER
En 2022 se despenalizó el aborto en Colombia y ahora se puede solicitar hasta las 24 semanas. Sin embargo, sigue habiendo lagunas en el acceso.
Este proyecto aborda la falta de conocimiento y la información incorrecta que persiste sobre el aborto entre las comunidades marginadas pobres, al tiempo que desafía las desigualdades de género que actúan como barreras al aborto, especialmente entre las mujeres jóvenes marginadas de Cali (la mayor ciudad del suroeste de Colombia y hogar del mayor número de desplazados internos de la región).
El proyecto moviliza, forma y apoya a adolescentes y jóvenes para que actúen como activistas de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en sus comunidades. Los jóvenes sensibilizan, conciencian y educan en materia de salud y derechos sexuales, con especial atención a la legislación sobre el aborto, además de identificar y remitir a las mujeres que necesitan abortar a las clínicas de la organización, donde recibirán atención gratuita.
Visite el sitio web de Si Mujer

COSTA RICA
Organización anónima
La legislación costarricense solo permite el aborto en casos en que la salud o la vida de la persona embarazada están en peligro, e incluso entonces, muchas personas embarazadas no pueden acceder al aborto cuando su salud general está amenazada. En los últimos años, se han producido varios casos de aborto muy mediáticos que han llamado la atención de la comunidad internacional de derechos humanos. Sin embargo, los argumentos a favor de la despenalización del aborto se han encontrado con una fuerte oposición de grupos religiosos y conservadores.
Esta organización utilizará los fondos de SAAF para fortalecer sus procesos organizativos y apoyar a las activistas que trabajan en defensa del derecho al aborto seguro.

Dos organizaciones, Las Comadres y Sendas, trabajarán juntas para ampliar el acceso a abortos seguros y con apoyo en Ecuador.
El Aborto sólo es legal en Ecuador cuando hay riesgo para la vida o la salud de la persona embarazada, o cuando el embarazo es resultado de una violación (y sólo hasta las 12 semanas de gestación). Incluso en estos casos, el aborto no siempre es accesible, debido a que el personal sanitario se niega a prestar los servicios, a la falta de información clara sobre el aborto y a la falta de inversión en servicios de salud reproductiva.
Las Comadres ya han acompañado a miles de personas para que accedan a los servicios de aborto seguro y quieren seguir ofreciendo este apoyo esencial. Desean invertir en mejores sistemas para hacer un seguimiento del alcance y el impacto de este apoyo, y también para llegar a las mujeres de las zonas más rurales que siguen estando desatendidas por las redes de acompañamiento. Las dos organizaciones utilizarán la financiación de SAAF para fortalecer las redes feministas disponibles para proporcionar apoyo práctico a quienes necesitan acceder a la atención del aborto en Ecuador.
Visita las páginas web de SENDAS y Las Comadres.


En Ecuador, el aborto está permitido en un número limitado de casos. Sin embargo, en la práctica, el acceso al aborto, incluso en estos casos excepcionales, está muy restringido. Surkuna forma parte del movimiento nacional «Justa Libertad», que aboga por la despenalización del aborto. En 2024, Justa Libertad presentó una demanda para eliminar las sanciones penales para quienes se someten a un aborto. Consiguieron el apoyo público tras descubrir que 8 de cada 10 personas en Ecuador están en contra del encarcelamiento de las mujeres por abortar.
Surkuna utilizará los fondos de SAAF para aprovechar este impulso y proporcionar apoyo legal a las personas criminalizadas por abortar o practicar abortos. Crearán un repositorio en línea con datos precisos sobre el aborto y abogarán en espacios nacionales, pero también a través de mecanismos internacionales de derechos humanos, para impulsar una reforma legal que se necesita desde hace mucho tiempo.
Visite el sitio web de Surkuna.

La región oriental de Guatemala tiene altas tasas de embarazos precoces no deseados y el acceso a programas de salud reproductiva es limitado, especialmente a la anticoncepción de emergencia y a los métodos anticonceptivos para adolescentes y jóvenes.
El Colectivo Joven es una organización centrada en los jóvenes que, con la financiación de SAAF, pretende trabajar directamente con los adolescentes y jóvenes del municipio de Jalapa, proporcionando una educación sexual integral centrada en la salud y los derechos sexuales y reproductivos.
Visite el sitio web de la Asociación Civil Colectivo para la Participación de la Infancia y Juventud (COPIJ).

Guatemala
Organización anónima
El aborto solo es legal en Guatemala para salvar la vida de la persona embarazada. Sin embargo, en el país se siguen practicando abortos fuera del ámbito clínico, muchos de los cuales provocan complicaciones que requieren hospitalización. La Iglesia católica tiene una gran presencia en el país y la educación sexual es muy limitada.
Esta organización trabajará para mejorar la información que reciben las mujeres y las niñas sobre el aborto seguro y el acceso a la asistencia en materia de salud reproductiva.

Haití
Nègès Mawon
El aborto es extremadamente limitado en Haití, y los abortos inseguros son comunes. El país tiene la tasa de mortalidad materna más alta del hemisferio occidental. Sin embargo, es necesario revisar el código penal que regula el aborto, y las propuestas más recientes ofrecen una posición más progresista. La organización feminista Nègès Mawon aprovechará esta oportunidad para establecer alianzas y prepararse para acelerar la defensa de la despenalización del aborto en Haití.
Además de formar una red de organizaciones para abogar por la reforma de la ley del aborto, Nègès Mawon llevará a cabo iniciativas en la comunidad para compartir información sobre la salud y los derechos sexuales y reproductivos y para reducir los riesgos a los que se enfrentan quienes buscan abortar. Por ejemplo, pondrán en escena una obra de teatro en cinco regiones del país, que comparte información y sensibiliza sobre el aborto seguro. Este "teatro foro" permite a las mujeres y a las niñas interactuar y comprometerse con los mensajes, convirtiéndolo en una forma accesible de hablar de un tema social estigmatizado.
Visita el sitio web de Nègès Mawon.

Además de otorgar apoyo financiero y logístico a quienes buscan abortar, el Fondo MARIA capacita y trabaja con doulas voluntarias de aborto que brindan un acompañamiento integral a las mujeres a lo largo de su experiencia de aborto. También se dedica a la investigación centrada en la reducción del estigma, y fortalece las habilidades de quienes trabajan por el aborto seguro en sus estados.
Visite el sitio web de Balance Promoción para el Desarrollo y Juventud AC.

MÉXICO
Diversidades, Redes de Apoyo para Mujeres y Opciones Neutrogénicas de Acompañamiento AC (Di Ramona)
En 2021 el Estado de Hidalgo, en México, despenalizó el aborto hasta las 12 semanas y actualizó la ley de salud para que el acceso en los
hospitales públicos fuera gratuito. Sin embargo, Di RAMONA ha comprobado que los servicios de aborto siguen sin ser accesibles para muchas personas. A través de su línea de atención reciben quejas sobre la denegación de servicios, la escasez de medicamentos, los cobros injustificados y el maltrato en los servicios de salud pública. Muchas personas que necesitan abortar aún no saben que tienen derecho legal a acceder a él.
Di RAMONA utilizará la financiación de SAAF para aumentar y mejorar el acceso al aborto seguro en el estado de Hidalgo, tanto en los hospitales
públicos como a través de su propio programa de acompañamiento al aborto con medicamentos. Apoyarán a las pacientes para que denuncien la falta de acceso y abogarán ante el Ministerio de Salud para mejorar el
acceso a los servicios. Di RAMONA también reforzará su propia provisión directa de atención al aborto, mediante la formación de más doulas para que proporcionen apoyo de acompañamiento, y también adaptando una
clínica propia para permitir la provisión de atención al aborto quirúrgico y más espacio para la atención al aborto médico.
Visita el sitio web de Di Ramona.

Las Libres lleva décadas ayudando a las personas a acceder a abortos seguros en México. Su trabajo financiado por SAAF se centrará en aumentar el apoyo disponible para las mujeres y niñas migrantes, especialmente las de los territorios fronterizos mexicanos. Trabajarán para construir un modelo colectivo de acompañamiento al aborto seguro en estos estados fronterizos.
Las mujeres y las niñas que están en proceso de migración, o que sufren pobreza y otras formas de marginación, se enfrentan a las mayores barreras para acceder a una atención fiable del aborto seguro. Las Libres reforzarán su propia capacidad organizativa para "acompañar" a estas mujeres y ayudarlas a acceder a abortos seguros, lo que incluye la creación de un banco de medicamentos permanente, una red de apoyo entre iguales y la creación de espacios físicos seguros para abortos autogestionados. Se asegurarán de que las comunidades conozcan su derecho al aborto legal y seguro mediante una campaña de difusión y medios de comunicación específicos.
Visita el sitio web de Las Libres.

MÉXICO
Red de Mujeres y Hombres por una Opinión Pública con Perspectiva de Género en Campeche (redmyh)

La Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora es un espacio para el empoderamiento de las mujeres afrodescendientes por sociedades democráticas, equitativas, justas, multiculturales, libres de discriminación racial, sexismo y exclusión, y para la promoción de la interculturalidad.
Su trabajo financiado por SAAF fortalece las capacidades de una red de jóvenes voluntarias de las comunidades de Bilwi, Bonanza, Rosita y Waspan, en la costa caribeña del norte de Nicaragua. El objetivo es combatir las normas y actitudes sociales negativas con respecto al derecho a decidir sobre el propio cuerpo. Esto se hace a través de actividades educativas en las comunidades como charlas informativas, ferias y encuentros entre jóvenes, que contribuyen y motivan cambios sociales en el comportamiento, creando conciencia y autonomía, transformando ideas, creencias, valores y prácticas que cementan el derecho a decidir.

paraguay
Unión de Profesionales para la Educación y Calidad en Servicios en Salud Sexual y Reproductiva (UPECSAR)
En Paraguay, el aborto sólo es legal cuando hay riesgo para la vida de la persona embarazada, y entonces se suele denegar. Como resultado, el 20% de las muertes maternas en el país están relacionadas con el aborto inseguro.
UPECSAR trabajará para mejorar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva seguros y de alta calidad en la Clínica Estrella Rosa, donde proporcionan anticonceptivos, servicios de atención integral con enfoque de derecho y atención de las emergencias obstetricas post-aborto. Introducirá un fondo para subvencionar la atención de prevención de muertes maternas prevenibles para las personas con bajos ingresos, y también garantizará que los métodos anticonceptivos estén disponibles de forma gratuita para quienes los necesiten.
UPECSAR trabajará para garantizar que su clínica sea la primera en contar con un protocolo de atención a la diversidad de género, lo que incluirá la formación de todo el personal sobre la importancia de la atención a la salud sexual y reproductiva sin prejuicios para las personas de todos los géneros.

PERÚ
ORGANIZACIÓN ANÓNIMA

VENEZUELA
ORGANIZACIÓN ANÓNIMA
Venezuela tiene una de las leyes sobre el aborto más restrictivas de América Latina: solo se permite abortar para salvar la vida de la persona embarazada. La crisis humanitaria ha provocado una escasez de recursos y el colapso del sistema sanitario.
Esta organización trabajará para apoyar la información y el apoyo sobre los derechos reproductivos, con especial atención a los grupos más marginados, como las personas transgénero y no binarias, las trabajadoras sexuales y las personas con discapacidad. Establecerán espacios seguros y redes de apoyo, y formarán a los proveedores para que presten una atención inclusiva.

Con el financiamiento SAAF, CLACAI busca fortalecer la capacidad de sus miembros en la defensa, promoción y ampliación del acceso al aborto seguro, enfrentando a los grupos de oposición que han acentuado su presencia en la Región, activando los mecanismos de derechos humanos. Uno de los principales objetivos de este trabajo es fortalecer las acciones de defensa legal de las organizaciones miembros frente a las amenazas de los grupos antiabortistas.
Visite el sitio web del Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro (CLACAI).

Red Compañera es un espacio de articulación regional de organizaciones,
redes y colectivas feministas. Actualmente se compone por 24 grupos de
17 países de América Latina y el Caribe que acompañan a mujeres, niñas,
personas trans y a otras personas a abortar de manera segura, cuidada y
libre de todas las formas de violencias. Estos grupos creen en el
derecho al aborto libre para que todas las personas puedan abortar de
forma autónoma, sin plazos, sin causales ni barreras.
La subvención entre Red Compañera y SAAF servirá para aportar al
fortalecimiento del trabajo político de la Red y a todas las
organizaciones feministas que la constituyen, todas estas organizaciones
se sostienen en gran medida por el trabajo activista que realizan.
Crearán un programa de formación e intercambio de conocimientos para las
organizaciones que participan en la red con el fin de mejorar su
capacidad para promover y apoyar la atención del aborto seguro.
